jueves, 24 de mayo de 2012

RECENSIÓN LIBRO 1984


Google imágenes

Resumen:
Esta novela nos sitúa en Londres, durante el año 1984 de un mundo ficticio en el que transcurre la historia de Winston Smith, trabajador en el Ministerio de la Verdad. Existen cuatro Ministerios:
  • El Ministerio del Amor (en neolengua Minimor) responsable de los castigos y la tortura.
  • El Ministerio de la Paz (Minipax) relacionado con temas de guerra. Además se centra en lograr que esa guerra sea constante. Puesto que si hay guerra con otros países, habrá paz en el propio país.
  • El Ministerio de la Abundancia (Minindancia) se dedica a racionar el dinero de manera que la gente viva siempre al borde de la pobreza.
  • El Ministerio de la Verdad (Miniver) se dedica a cambiar o eliminar los documentos históricos de todo tipo para que las informaciones sobre el pasado concuerden con la versión histórica dada a los habitantes por el Estado.
Este ficticio mundo se divide en tres imperios: Oceanía, Eurasia y Asia oriental. El partido (INGSOC) controla Oceanía, realmente lo controla todo, y el "Gran Hermano" es quien lo dirige. Esta figura vigila todo y a todos. Los miembros del partido son vigilados mediante unos aparatos denominados "telepantallas". La "prole", que es la mayor parte de la población, vive a las afueras bajo la pobreza. No se plantean una rebelión porque viven en la ignorancia, no conocen otra realidad, puesto que el partido les ha estado engañando a través del Ministerio de la Verdad y piensan que viven mucho mejor que sus generaciones anteriores.

En medio de todo esto, surge un movimiento que se opone al partido: La Hermandad. Este movimiento está dirigido por Goldstein, cuyo objetivo es que la prole se revele para terminar con el INGSOC.
Nuestro protagonista, Winston Smith, se da cuenta de que los cambios que llevan a cabo sobre la historia, que realizan en su trabajo, sólo son una pequeña parte de la gran mentira que el gobierno difunde. Descubre toda la falsedad del partido y mientras pretende zafarse de la constante vigilancia del "Gran Hermano" conoce a una rebelde llamada Julia, que también está en contra del sistema. Juntos comienzan una resistencia contra una sociedad inmersa en la ignorancia y totalmente controlada, corriendo el riesgo de ser vaporizados, condena que conlleva el borrado de todas las pruebas de la existencia del condenado. Alguien vaporizado es alguien que nunca ha existido.

Ambos creen unirse a la Hermandad cuando visitan a O´Brien (miembro del partido interior que parece ser miembro de la Hermandad), quien les propone unirse a ella, y les hizo una serie de preguntas para su acceso, explicándoles las duras condiciones. Sobre esta conversación me gustaría destacar esta frase de O´Brien donde se aprecia la dureza de dichas condiciones:

"Cuando finalmente seáis detenidos por la Policía, nadie os ayudará. Nunca ayudamos a nuestros afiliados. Todo lo más, cuando es absolutamente necesario que alguien calle, introducimos clandestinamente una hoja de afeitar en la celda del compañero detenido. Es la única ayuda que a veces prestamos. Debéis acostumbraras a la idea de vivir sin esperanza."

Aun así Winston y Julia aceptan, y O´Brien les facilita "El Libro". "El Libro" desvela todas las mentiras del INGSOC y de cómo éste manipula las mentes. Winston lo lee hasta entender los mecanismos del doblepensar, uno de los principales elementos de control del Partido:
  • Paz es Guerra: Cuyo significado invertido sería guerra es paz, ya que la guerra produce el miedo en los ciudadanos haciendo mucho más difícil que se rebelen por temor a la invasión del país enemigo.
  • Libertad es Esclavitud: Invertido sería esclavitud es libertad, pues el esclavo se siente libre al no conocer otra cosa.
  • Ignorancia es Fuerza: Cuya inversión daría como resultado fuerza es ignorancia, debido a que la ignorancia de los "proles" también evita su rebelión contra el partido.
Pero nuestros protagonistas terminan descubriendo que los presuntos miembros de la resistencia forman parte también del sistema y son encerrados por la Policía del pensamiento, puesto que habían estado siendo observados en todo momento gracias a una de las "telepantallas" escondidas en la habitación que un anciano (un agente disfrazado) le vendió a Winston un tiempo antes. Son encerrados en el Ministerio del Amor donde les someten a torturas.
Más tarde, en su celda, Winston se encontró con sus camaradas Parsons y Syme. Parsons había sido denunciado por su hija pequeña, por hablar en sueños contra el Gran Hermano, y Syme fue detenido por utilizar una palabra prohibida en una de sus poesías.

Un tiempo después, ( no se sabe bien, porque dentro de la prisión era imposible contar los días ya que era siempre de día) llevan a nuestro protagonista a una sala en la que le espera O´Brien, quien le conecta a una máquina y, mediante el dolor, le impone las ideas del Partido. Winston acaba aceptando interiormente que la verdad es lo que el partido dice, tanto es así que llegó a ver cinco dedos cuando O´Brien le enseñaba cuatro, si el partido lo decía. Parecía estar "curado" pero un día comenzó a hablar de Julia y le llevaron a la Habitación 101, allí le torturaron colocándole unas ratas enjauladas sobre la cabeza.

Finalmente fue liberado porque consideraron que estaba "curado". Le dieron un trabajo corriente, y así siguió viviendo, fiel a las creencia del INGSOC. Un día volvió a encontrarse con Julia, pero a ella también la habían “curado” y físicamente no era la misma. Se cruzaron en el parque pero no articularon palabra alguna, aunque Winston la siguió. Julia le confesó que le había traicionado, y Winston le confesó que el también lo había hecho. Después no se volvieron a ver y vivieron tras las telepantallas una vez más, pero ésta vez fieles al Partido.

Información sobre el autor: George Orwell (fuente Wikipedia):
George Orwell, seudónimo de Eric Arthur Blair (Londres, Reino Unido, 21 de enero de 1950), fue un escritor y periodista británico, cuya obra lleva la marca de las experiencias personales vividas por el autor en tres etapas de su vida: su posición en contra del imperialismo británico que lo llevó al compromiso como representante de las fuerzas del orden colonial en Birmania durante su juventud; a favor de la justicia social, después de haber observado y sufrido las condiciones de vida de las clases sociales de los trabajadores de Londres y París; en contra de los totalitarismos nazi y stalinista tras su participación en la Guerra Civil Española.

Google imágenes


Orwell es uno de los ensayistas en lengua inglesa más destacados del siglo XX, y más conocido por dos novelas críticas con el totalitarismo: Rebelión en la granja y 1984 (la cual escribió y publicó en sus últimos años de vida).




 Libros:
Sin blanca en París y Londres (Down and Out in Paris and London, 1933).
Los días de Birmania (Burmese Days, 1934).
Mantened la aspidistra izada (Keep the Aspidistra Flying, 1936).
El camino a Wigan Pier (The Road to Wigan Pier, 1937).
Homenaje a Cataluña (Homage to Catalonia, 1938).
Subir a por aire (Coming Up for Air, 1939).
Rebelión en la granja (Animal Farm, 1945).
1984 (1949).

Relación con las TIC y la sociedad del conocimiento:
Las nuevas tecnologías tienen mucha importancia en esta novela. Son el principal medio del sistema para controlar, castigar, engañar y vigilar a la gente. Se nombra con frecuencia a las "telepantallas" (aparatos capaces de captar sonido e imágenes) que son el principal medio tecnológico mediante el cual el "Gran Hermano" lo vigila todo. 

En la novela la tecnología aparece como algo negativo, pero conviene aclarar que las nuevas tecnologías no son malas, dañinas o perjudiciales, pero, el uso erróneo que le den los estados establecerá el nivel de libertad de las personas

Opinión Personal:
Tengo que decir que me ha gustado mucho la historia (aunque en ocasiones me he saltado páginas durante su lectura), sobre todo el final porque no me lo esperaba en absoluto. Tenía la esperanza de que, como de costumbre, nuestro protagonista terminase venciendo al sistema. Pero acaba siendo una persona más viviendo, pensando y haciendo lo que al partido le interesa.

Creo que se trata de una novela con muchísimos mensajes del autor. Bajo mi punto de vista es una crítica hacia la política y el mundo en el que vivimos. Con esta crítica el autor  pretende hacer ver al lector que debemos luchar por un sistema político libre, en el que se pueda opinar, creer, amar, hablar libremente y en el que no exista un control similar al que la "prole" sufre en la novela. 

Otra cosa que me han llamado mucho la atención es la idea de que la historia puede ser modificada muy fácilmente, sumergiendo a las personas en la ignorancia, de manera que acaban siendo víctimas de los intereses del sistema, como le termina sucediendo al protagonista. Lo que hace que me pregunte si esto podría llegar a ocurrir en la vida real.
 
Google imágenes
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario